Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
INFOCAÑUELAS
01.12.2023 | 09:24 | EDUCACIÓN
Convenio entre UCES y el MAG para otorgar becas universitarias a jóvenes de Cañuelas
En esta primera etapa beneficiará a estudiantes del Colegio Don Bosco y del CEPT Nro. 33 que podrán cursar la carrera de Veterinaria.
La nueva gestión del Ing. Ramón Franco al frente del Mercado Agroganadero de Cañuelas busca fortalecer los vínculos con la comunidad y el mundo académico. Una primera muestra de esta intención es el convenio que se firmó en el día de ayer entre el MAG y la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES).
Este acuerdo de colaboración recíproca tiene como objetivo otorgar becas de estudio de carreras de grado a los egresados de las escuelas secundarias del partido de Cañuelas.
En esta oportunidad las becas para el ciclo 2024 estarán dirigidas a egresados del Colegio Salesiano Don Bosco de Uribelarrea y del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) Nº 33 “El Deslinde” de Cañuelas, quienes tendrán la posibilidad de estudiar la carrera de Veterinaria en la sede local de la UCES.
Por parte del Mercado Agroganadero S.A. participaron en la firma el gerente General, Tomás Fernández Garay; el gerente de Recursos Humanos, Nicolás Franchini; y la coordinadora de Relaciones Institucionales, Valeria Tarello.
La UCES estuvo representada por su rector, Gastón O’Donnell; y el decano de la Facultad de Veterinaria, Dr. Hugo Scipioni.
Por los establecimientos educativos que recibirán las becas, estuvo presente el profesor Darío Damonte, director de la escuela salesiana de Uribelarrea; y la Sra. Natalia Pérez, coordinadora del Área de Producción del CEPT 33.
“A través del Convenio entre el Mercado Agroganadero y UCES, la Universidad va a otorgar dos vacantes de estudio para la carrera de Veterinaria, y el MAG las adjudicará en favor de un estudiante de nuestra escuela y otro del CEPT. El MAG definirá la selección en función de distintas variables de los postulantes” explicó a InfoCañuelas el profesor Damonte.
“Nos parece importante el reconocimiento que ambas instituciones tienen de nuestra escuela y la generosidad del MAG de beneficiar a los jóvenes tanto del CEPT como de nuestra escuela. Creemos que este tipo de articulaciones e intercambios hacen crecen y fortalecen nuestro proyecto educativo” añadió el docente.
Asistentes a la firma del convenio educativo.
“Este es el inicio de una serie de programas que contribuirán al desarrollo de la comunidad de Cañuelas, generando alianzas y apostando a las futuras generaciones” agregaron desde el MAG.
No es la primera vez que el Mercado de hacienda les abre las puertas a estas instituciones educativas. En agosto pasado, por ejemplo, un grupo de alumnos del CEPT participó en una clase abierta sobre herrado de equinos.
Los especialistas José Bustamante y Daniel Jairo More brindaron los conocimientos básicos del oficio del herrado, hoy convertido en una profesión de vital importancia para el desarrollo del campo, con amplia salida laboral.
www.delfuegonoticias.com.ar
FACULTAD REGIONAL TDF
Ceremonia de Colación de Grados y Celebración del 20° Aniversario del Convenio entre UCES y UTN
19/11/2023. La Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN fue escenario del acto en el que se destacaron los 20 años de colaboración entre la UCES y la UTN. Además se llevó adelante la ceremonia de entrega de diplomas a los graduados de las distintas carreras que se dictan en la UCES lo que marcó el cierre de una etapa llena de esfuerzo y dedicación.
RIO GRANDE.- En el Salón Blanco de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se llevó a cabo este jueves una emotiva Ceremonia de Colación de Grados, en la que se entregaron diplomas a 14 abogados, 5 contadores, 24 licenciados en Administración de Empresas y 3 técnicos en Recursos Humanos, graduados de las carreras ofrecidas por la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES).
El evento, presidido por el Dr. Gastón O´Donnell, rector de UCES, contó con la destacada presencia del decano de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN, Ing. Mario Ferreyra, y el vicedecano y secretario Académico Ing. Francisco Álvarez. Además, se hicieron presentes autoridades de otras facultades, incluyendo la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Dra. Alejandra Mizzau, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de UCES, Dr. Eduardo Ghersi.
Durante el acto, se conmemoraron los 20 años del convenio entre UCES y la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN. El Dr. O´Donnell entregó al decano Ferreyra una placa en reconocimiento a dos décadas de colaboración fructífera que ha permitido la formación de numerosos profesionales en la región desde abril de 2003.
Además, se reconoció la labor del Profesor Emérito Dr. Ernesto Adrián Löffler, Coordinador General de UCES Tierra del Fuego y coordinador de la carrera de Abogacía, quien recibió un diploma por su destacada contribución. De manera similar, el Contador Jorge Moreno, Coordinador de la sede de UCES Río Grande, fue distinguido por su arduo trabajo en la coordinación de la carrera de Contador.
El rector O´Donnell también expresó su reconocimiento a las coordinaciones académicas con mayor antigüedad en la carrera de Abogacía, entregando diplomas a los Doctores Eugenio Sarrabayrouse y Cecilia Incardona.
Se otorgaron diplomas a los docentes con 15 o más años de experiencia en las carreras de Contador Público y Abogacía, reconociendo su dedicación y contribución a la educación. Entre ellos se encuentran destacados profesionales como el Dr. Hugo Fernando Cayzac, Dra. Silvia Patricia Cavuto, Dra. Edith Miriam Cristiano, Cdora. Érica Mariela Martini, Dr. Ernesto Adrián Lofflër, Dr. José Silvio Pellegrino, Cdor. Jorge David Moreno, Dra. Ana Lía De la Rosa, Cdora. Érica Mariela Martini, Ing. Mónica María Frías, Cdor. Roberto Tomás Daniels, Lic. José Antonio Martínez Cugat, Lic. Noemí Teresa Velázquez, Dra. María Teresa Catoira y Prof. Hugo De los Santos.
Colación de Grado
Posteriormente, dio inicio al Acto de Colación de Grado para los graduados de UCES, donde se entregaron diplomas a los egresados de las carreras de Abogacía, Contador Público, Administración de Empresas y Recursos Humanos.
Los estandartes de las instituciones educativas presentes fueron llevados con orgullo por estudiantes destacados, cada uno escoltado por sus pares. Entre ellos, se mencionaron la Bandera de Los Andes, la Bandera de Ceremonias de UCES, la Bandera de Ceremonias de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN, la Bandera de Ceremonias del Instituto Superior del Profesorado Río Grande, la Bandera de Ceremonias del Colegio Integral de Educación Río Grande y la Bandera de la Provincia de Río Grande.
Toma de juramento
La lectura del Juramento Ético para el ejercicio profesional fue realizada por el Coordinador de la sede Río Grande, Contador Jorge Moreno. Los egresados manifestaron su compromiso de ejercer la profesión de manera ética y responsable.
La entrega de diplomas a los graduados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, así como de Ciencias Económicas, se llevó a cabo con la participación del coordinador académico de la carrera, Dr. Francisco Capellotti.
Se destacó la excelencia académica, premiando al graduado de Abogacía con el promedio más alto de la promoción 2021, la Abogada Sara Florencia Rajoy, quien obtuvo un promedio de 8.37.
El acto concluyó con las palabras de Francisco Nicolás Luna, representando a los graduados, y un mensaje del decano de la UTN, Facultad Regional Tierra del Fuego, Ing. Mario Ferreyra, quien felicitó a los graduados y reafirmó el compromiso de ambas instituciones con la educación en la región.
Gastón O´Donnell
En declaraciones a Prensa Universitaria, el Dr. Gastón O´Donnell expresó su satisfacción por el acto de graduación y destacó la importancia de la colaboración entre UCES y UTN para brindar oportunidades educativas en Tierra del Fuego. Subrayó que la universidad privada ha contribuido al desarrollo de la región y ha permitido que los estudiantes completen sus carreras sin tener que trasladarse a otras ciudades.
La ceremonia representó no solo el cierre de una etapa académica, sino también el inicio de un nuevo capítulo en la vida de los graduados, quienes se comprometieron a poner al servicio de la sociedad los conocimientos adquiridos y a contribuir al desarrollo sustentable y equitativo de la comunidad.
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, con más de 30 años de trayectoria y más de 22,000 egresados, continúa su compromiso con la excelencia en la formación de profesionales y celebra la exitosa colaboración de dos décadas con la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN.
En Ushuaia
Cabe señalar que en la sede de la ciudad de Ushuaia, la celebración se realizó durante la jornada del viernes en la Extensión Aulica de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional. En la oportunidad se graduaron 10 nuevos profesionales de la carrera de Abogacía.
Graduados
Abogados (RG)
1.- Carolina Macarena Antilef Thomas
2.- María Carla Arévalo
3.- Ariel Normando Ciares
4.- Alejandra del Valle Díaz
5.- Liliana Yoseli Díaz Vera
6.- Araceli Ailén Fernández L
7.- Ludmila Ayelén González
8.- Cintia Daiana González Madarieta
9.- Macarena de los Ángeles Gonzales Martínez
10.- Francisco Nicolás Luna
11.- Sara Florencia Rajoy
12.- Facundo Nahuel Moreira
13.- Leonel Enrique David Struzynski Hendrie
14.- Claudia Vanesa Vera
Abogados (Ush)
1.- lanca Ainé Araque Santilli
2.- Macarena Elias
3.- María Belén Herrera
4.- Magali Candela Jorgelina Mansilla Contreras
5.- Mauro Michel Martínez
6.- Francisco Peralta Chapperon
7.- Iara Lucia Romero
8.- Nataly Paz Salguero
9.- Guillermina Sap Tommasi
10.- Stella Maris Zapata
Licenciada en Administración de Empresas.
1.- Aylén Beatriz Camón
Contadores Públicos
1.- Bárbara Caraballo
2.- Andrea Carina Chávez
3.- Carolina Victoria González Saud
4.- Gisela Tamara Mansilla
5.- Natalia Miranda
6.- Milagros Macarena Sánchez
Licenciada en Recursos Humanos
1.- Ariana Candela Gallardo
2.- Cristina Noemí Giménez
3.- Ayleén Alejandra Martínez
4.- Sandra Edelweiss Marque
Técnicos en Administración de Recursos Humanos
1.- Yohana Macarena Cruz
2.- Erika Anahí Oroz Alvarado
3.- Nicolás Ezequiel Plante
INFOBAE
En fotos: Ricardo Gil Lavedra recibió el Premio Justicia 2023 que entrega la UCES
La distinción busca destacar la idoneidad y trascendencia de los mejores profesionales del Derecho de la Argentina
28 Oct, 2023 02:00 p.m. AR
Compartir
Ricardo Gil Lavedra recibió el Premio Justicia 2023 que entrega la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), de manos de su rector, Gastón O’Donnell, en el marco de un nuevo homenaje a los hombres y mujeres de la Justicia
Con la entrega de esta distinción, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales rindió su vigésimo sexto homenaje consecutivo a los hombres y mujeres más sobresalientes de la Justicia Argentina
El reconocimiento a la trayectoria profesional, y el profundo anhelo de que estas destacadas personalidades del mundo del Derecho continúen con la ardua tarea de aportar soluciones jurídicas a los permanentes conflictos sociales, fue y será el espíritu profundo y la verdadera motivación de este homenaje
En ediciones anteriores fueron distinguidos los abogados: Jorge Bacqué, Eduardo Zannoni, Germán Bidart Campos, Aida Kemelmajer de Carlucci, Alberto Bueres, Elena Inés Highton, Ricardo Lorenzetti, Gustavo Bossert, Eduardo Aguirre Obarrio, Horacio Roitman, Atilio Aníbal Alterini, Carmen Maria Argibay, Héctor Alegría, Daniel Alberto Sabsay, Carlos Santiago Fayt, Julio B.J. Maier, Agustín Gordillo, Jorge Mosset Irurraspe, Juan Carlos Gemignani, Julio César Rivera, Antonio María Hernández, Inés Weinberg de Roca, María Angélica Gelli y Juan Carlos Cassagne
La abogada constitucionalista, María Angélica Gelli, e Inés Weinberg de Roca, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
Los abogados Ezequiel Cassagne, Daniel Sabsay, Juan Carlos Cassagne e Inés Weinberg de Roca, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
UCES destaca la idoneidad y trascendencia de los mejores profesionales del Derecho. En esta ocasión, decidió premiar a Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, y uno de los jueces que en 1985 -junto a Guillermo Ledesma, León Arslanián y Jorge Valerga Aráoz- condenaron a las Juntas Militares
Primera fila: Alberto Gallo Tagle, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación; Inés Weinberg de Roca, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires; Juan Carlos Cassagne, integrante de la Academia Nacional de Derecho; Guillermo Ledesma, exintegrante de la Cámara Federal que juzgó a las juntas militares; Gabriel Astarloa, procurador general porteño; y Alberto García Lema, exprocurador general de la Nación
Ricardo Gil Lavedra y Nicolás Gil Lavedra
Carlos Carrera, María Drago y Nicolás Gil Lavedra
Marcelo Sgro y Ricardo Gil Lavedra
Segunda fila: el abogado Ezequiel Cassagne; la abogada constitucionalista María Angélica Gelli; Lorena Maggio (camarista civil); León Arslanian (exministro de Justicia y exmiembro de la Cámara Federal que juzgó a las juntas militares), y Alejandra Mizzau, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de UCES
Ricardo Gil Lavedra recibió el Premio Justicia 2023 que entrega la UCES /// Fotos: Gentileza Open Press
www.noticiasjudiciales.com
Otorgarán el Premio Justicia 2023 al Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra
El próximo 24 de octubre a partir de las 18:30 horas se desarrollará una ceremonia en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales /UCES
Cambiar tamaño
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales /UCES anuncio que otorgará el Premio Justicia 2023 al Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra- actual Presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal – en el marco de una ceremonia que se desarrollará el próximo 24 de octubre.
Noticiasjudiciales.info reproduce texto difundido por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales /UCES:
“La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) entregará el Premio Justicia 2023 al Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra . La Premiación se llevará a cabo el 24 de octubre, a las 18:30 hs en Edificio Rectorado UCES, Libertad 926 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
UCES Destaca la Idoneidad y trascendencia de los mejores profesionales del Derecho.
En ediciones anteriores fueron distinguidos:
Dr. Jorge Bacqué – Dr. Eduardo Zannoni — Dr. Germán Bidart Campos – Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci – Dr. Alberto Bueres – Dra. Elena Inés Highton – Dr. Ricardo Lorenzetti – Dr. Gustavo Bossert Dr. Eduardo Aguirre Obarrio – Dr. Horacio Roitman – Dr. Atilio Aníbal Alterini – Dra. Carmen Maria Argibay – Dr. Héctor Alegria – Dr. Daniel Alberto Sabsay -Dr. Carlos Santiago Fayt – Dr. Julio B.J. Maier – Dr. Agustín Gordillo – Dr. Jorge Mosset Irurraspe -Dr. Juan Carlos Gemignani – Dr. Julio César Rivera – Dr. Antonio María Hernández – Dra. Inés Mónica Weinberg -Dra. María Angélica Gelli – Dr. Juan Carlos Cassagne”.
http://www.noticiasjudiciales.info/Nota_Principal/Otorgaran_el_Premio_Justicia_2023_al_Dr._Ricardo_Rodolfo_Gil_Lavedra
www.buenosairesinforma.com
Otorgarán el Premio Justicia 2023 al Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra
El próximo 24 de octubre a partir de las 18:30 horas se desarrollará una ceremonia en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales /UCES
Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra FOTO: CPACF
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales /UCES anuncio que otorgará el Premio Justicia 2023 al Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra- actual Presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal – en el marco de una ceremonia que se desarrollará el próximo 24 de octubre a partir de las 18:30 horas.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales /UCES:
“La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) entregará el Premio Justicia 2023 al Dr. Ricardo Rodolfo Gil Lavedra . La Premiación se llevará a cabo el 24 de octubre, a las 18:30 hs en Edificio Rectorado UCES, Libertad 926 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
UCES Destaca la Idoneidad y trascendencia de los mejores profesionales del Derecho.
En ediciones anteriores fueron distinguidos:
Dr. Jorge Bacqué – Dr. Eduardo Zannoni — Dr. Germán Bidart Campos – Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci – Dr. Alberto Bueres – Dra. Elena Inés Highton – Dr. Ricardo Lorenzetti – Dr. Gustavo Bossert Dr. Eduardo Aguirre Obarrio – Dr. Horacio Roitman – Dr. Atilio Aníbal Alterini – Dra. Carmen Maria Argibay – Dr. Héctor Alegria – Dr. Daniel Alberto Sabsay -Dr. Carlos Santiago Fayt – Dr. Julio B.J. Maier – Dr. Agustín Gordillo – Dr. Jorge Mosset Irurraspe -Dr. Juan Carlos Gemignani – Dr. Julio César Rivera – Dr. Antonio María Hernández – Dra. Inés Mónica Weinberg -Dra. María Angélica Gelli – Dr. Juan Carlos Cassagne”.
Encontranos en facebook: buenosairesinforma
Seguinos en twitter: @bueinforma
Envianos tus noticias a: redaccion@buenosairesinforma.com
Dilemas ambientales del AMBA: regular para el bien común
NOTA DE OPINIÓN 12/08/22 POR LEO GUI, DOCENTE DE UCES
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es un fenómeno urbano y demográfico único en Argentina. Con una densidad poblacional difícil de calcular, y una diversidad socioeconómica enorme, se erige como un nuevo concepto de la geografía bonaerense, conformando una gran ciudad metropolitana, compleja de evaluar y definir acabadamente.
Con diversidades e identidades culturales propias, alcanza una pertenencia distinta a la nacional o la provincial. El AMBA, en cuanto heredera del Gran Buenos Aires, encauza las asimetrías del desarrollo desigual de nuestro país, tanto desde puntos de vista demográficos, como sociales: un federalismo desigual, una mega-concentración urbana que se volvió un aspecto clave del termómetro social en argentina, y una pieza fundamental del calendario electoral para cualquier partido o coalición con aspiraciones nacionales.
Como región informal, posee características que deben estudiarse en el contexto único de su dimensión social y urbana. Según datos oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el AMBA está formado por la Ciudad de Buenos Aires y cuarenta municipios de la Provincia de Buenos Aires. En este aglomerado urbano se estima que viven aproximadamente 14 millones de habitantes según el censo 2010, hasta que sea actualizado con los datos definitivos del censo 2022.
Como región atravesada por enormes contrastes, encontramos en ella abundancias y carencias, tanto urbanas como sociales. El dilema medioambiental es uno de los mayores desafíos que afecta a la región en virtud de su superpoblación y precarización habitacional. Una buena parte de la producción industrial de todo el país se ubica en esta región en particular, existiendo una demanda histórica de los ciudadanos en cuanto a la fiscalización ambiental que deben realizar los tres estados que intervienen en el AMBA (Nación, Provincia y Municipio).
Por citar algunas de las muchas aristas ambientales, el Río Reconquista atraviesa 18 partidos del Gran Buenos Aires ubicado en tres cuencas (alta, media y baja), y es uno de los ríos más contaminados del país. En sus orillas, miles de bonaerenses están a merced no solo de la contaminación del Río, sino también de la falta de infraestructura cloacal, tanto para mitigar el problema ambiental como para brindar cobertura sanitaria.
El control de efluentes industriales es una materia estratégica de desarrollo en una región superpoblada. Este tipo particular de desecho tiene un gran impacto en la contaminación de los cursos de agua, las napas y en particular de los ciudadanos que viven en los márgenes de los ríos y espejos de agua contaminados.
Buena parte de la fiscalización ambiental en la región, es llevada a cabo por el Gobierno Nacional y Provincial, y los municipios aportan, -en distintos grados-, elementos que complementan inspecciones y evaluaciones de los demás estamentos. Existen, además, entes interjurisdiccionales en la región, integrados por distintos gobiernos, como es el caso de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) con facultades de fiscalización y evaluación ambiental.
Los gobiernos municipales son claves en los procesos regulatorios. Estas administraciones son agentes territoriales naturales, que conocen sus distritos y los dilemas urbano/habitacionales que enfrentan.
Es necesario promover (en el marco de su competencia) la actividad regulatoria por parte de los municipios del AMBA, ya que muchos de estos distritos poseen una población mayor que algunas provincias, y los desafíos medioambientales/habitacionales que enfrentan son enormes.
En un contexto socioeconómico complejo, promover la regulación de las distintas actividades que tengan impacto en el ambiente “local” es clave, como así también coordinar e integrar la legislación de distritos que están juntos en enormes aglomerados urbanos.
El municipio bonaerense es un agente fundamental en los procesos de desarrollo sostenible que debe transitar tanto el AMBA como toda la Argentina.
En una región que enfrenta dilemas complejos en materia ambiental, la articulación federal y provincial con los gobiernos de cercanía, que además son la entidad administrativa primaria en nuestro esquema federal, debe ser permanente, eficiente y progresiva.
Leonardo Güi. Abogado. Docente de Derechos Humanos y Derecho Constitucional Político, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, sede San Isidro, extensión áulica Tigre, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales..
Fuente: Prensa – Open Press
https://educua.com.ar/contenido/2108/dilemas-ambientales-del-amba-regular-para-el-bien-comun
UCES EN CLARIN – Sección Empresas y Protagonistas -11 de agosto de 2022.
SIMILITUDES
Dos experiencias históricas de desdoblamiento cambiario
Traeré a la memoria dos experiencias: la de septiembre de 1971 y la de octubre de 1987
Fernando Amador Agra 29-07-2022
La historia económica en general y la de Argentina en particular es una fuente clave de datos y experiencias que contribuyen a analizar un escenario económico y a realizar ejercicios de prospectiva que nos permitan posicionarnos ante un futuro que, por definición, es incierto.
Si bien la historia no se repite y las personalidades de los principales actores son determinantes en la definición e implementación de las políticas económicas, repasar marcos de política similares, implementados en el pasado, son una herramienta básica para intentar comprender el presente o imaginar un futuro inmediato posible.
Con ese objetivo y dada elevada incertidumbre que atraviesa trasversalmente a la economía argentina, donde, luego de la renuncia del exministro de Economía, Martín Guzmán, las cotizaciones alternativas del dólar han crecido en forma significativa, alcanzando la brecha cambiaria un máximo cercano al 145%, resulta oportuno recordar un esquema de política cambiaria que en situaciones de crisis se implementó como salida coyuntural o como una manera de intentar resolver desequilibrios en el mercado cambiario.
Se trata del esquema de tipos de cambio duales o en otros términos, un desdoblamiento cambiario.
En forma sintética, traeré a la memoria dos experiencias: la de septiembre de 1971 y la de octubre de 1987. En en ambos casos, la dinámica económica posterior convergió a dos situaciones de crisis muy recordadas: el denominado Rodrigazo y la hiperinflación de 1989.
La experiencia de septiembre de 1971
Bajo la presidencia de facto del Gral. Alejandro Agustín Lanusse, siendo el Presidente del BCRA Carlos S. Brignone, insertos en un contexto político doméstico complejo y con el escenario internacional signado por la crisis del sistema monetario internacional (y más tarde afectado por los shocks petroleros), se decidió desdoblar el mercado cambiario, con las siguientes principales características:
- Mercado comercial: cotización fija ($5 de ese momento): se liquidaban a valor FOB, puerto de embarque, importaciones y exportaciones.
- Mercado financiero: cotización libre, oferta y demanda determinan el precio de la moneda.
- Se estableció que 10% de las exportaciones de productos promocionados podían liquidarse por el mercado financiero.
- A partir del 25 de octubre de 1971 ese porcentaje se incrementó al 20% y a partir del 4 de noviembre de 1971 al 40%.
- Para las restantes exportaciones e importaciones de bienes a partir del 25 de octubre de 1971 se podían liquidar el 25% por el mercado financiero y a partir el del 9 de diciembre de 1971, se elevó al 30%
Además, se tomaron medidas adicionales relacionadas con el comercio exterior:
- A fin de junio de 1971 se suspendieron por un año las importaciones de bienes prescindibles y en septiembre de 1971, en forma transitoria, el resto de los productos. Sin embargo, esta última medida se levantó a fin de octubre de 1971.
- Se estableció un arancel adicional del 15% sobre las importaciones del sector privado a con vigencia posterior al 310/03/1972, mientas que a las del sector público se requeriría autorización previa.
- En diciembre de 1971 se exime del arancel adicional del 15% a las importaciones provenientes de los países de menor desarrollo relativo de la Alalc (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio).
Las inconsistencias macroeconómicas que generaron las políticas aplicadas durante el tercer Gobierno del General Perón (control de precios, nacionalización de los de depósitos bancarios y del comercio exterior) y que se acentuaron luego de su fallecimiento, el 1° de julio de 1974, devinieron, luego de un proceso muy particular, en el estallido inflacionario denominado el Rodrigazo.
La experiencia de octubre de 1987
En junio de 1985, el equipo de Economía del presidente constitucional, Raúl Ricardo Alfonsín, encabezado por Juan Sourrille y como Presidente del BCRA, José Luis Machinea, lanzó el Plan Austral con el objetivo de detener un proceso inflacionario que nos hubiera llevado a una hiperinflación (algunos autores sostienen que fue la primera hiperinflación argentina). Luego de un comienzo muy exitoso, el plan original requirió adaptaciones y ajustes a las nuevas condiciones políticas y económicas que se iban configurando.
En ese contexto, el 15 de octubre de 1987 se desdobló el mercado cambiario: un mercado oficial y un mercado libre sin intervención del BCRA:
1. El día previo al desdoblamiento (14/10) se incrementó el Tipo de Cambio Nominal en un 7,1%, aunque ya había sufrido ajustes previos: durante 1987 la cotización del TCN creció en promedio 190%.
2. En el mercado oficial, el BCRA fijaba el precio y en este segmento se liquidaban, exportaciones, importaciones, préstamos financieros para financiar exportaciones y préstamos de organismos internacionales y operaciones del sector público.
3. Por el segmento libre, sin intervención del BCRA, el resto de las operaciones.
4. Las operaciones liquidadas en el mercado libre de cambios no daban derecho al acceso al mercado oficial de cambios o a recursos del BCRA.
5. En agosto de 1988 (con el Plan Primavera) se permitió que ciertas operaciones del sector público y privado se canalizaran por el segmento libre.
Como complemento al desdoblamiento cambiario, se decidió:
1. Control de la oferta monetaria, congelamiento de precios y salarios, anuncios tarifarios, de desregulaciones y de privatizaciones.
2. Sanción de la Ley Coparticipación Federal.
3. Reintroducción del régimen de ahorro obligatorio para los años 1987 y 1988.
4. Aumento de aranceles de importación (de 10% al 15%).
5. Liberalización de las tasas de interés.
En esta experiencia el desdoblamiento cambiario tampoco no fue una medida aislada, sino que fue integrado a un conjunto de políticas que perseguían ordenar el sector público, modernizar y desregular la economía argentina.
Durante 1988, la situación económica continuó deteriorándose y el 3 de agosto de 1988 se lanzó el Plan Primavera, que tuvo un éxito efímero y el resultado final fue la eclosión hiperinflacionaria a mediados de 1989, luego de unificar el mercado cambiario y dejar flotar el TCN (6 de febrero de 1989).
Ambos episodios de desdoblamiento cambiario fueron acompañados con un conjunto de medidas que afectaban la dinámica del comercio exterior y con actividades económicas que, en diferente mezcla, tenían permitido liquidar sus exportaciones en ambos mercados, para que el tipo de cambio nominal que recibían resultase un poco más favorable.
Estas experiencias históricas no nos permitirán predecir el futuro, lo cual es absolutamente imposible, pero si nos pueden brindar elementos de análisis para delinear posibles cursos de acción, frente a la implementación de esquemas cambiarios similares.
https://eleconomista.com.ar/finanzas/dos-experiencias-historicas-desdoblamiento-cambiario-n55114
Denegri y la oportunidad perdida
El fin de la violencia hacia las mujeres también debe incluir las manifestaciones y contenidos reproducidos en ámbitos digitales
Por Raul Martinez Fazzalari, Coordinador Académico de la Licenciatura de Ciencia Política y de Gobierno (UCES)
31 de Julio de 2022
El reciente fallo de la Corte Suprema en los autos Denegri, Natalia contra Google, ha sentado doctrina sobre el tema del denominado Derecho al olvido, denegando la solicitud a la particular quien pedía el retiro de los resultados de búsqueda por parte de la empresa en los contenidos indexados respecto de su participación hace más de 20 años en programas de televisión en relación a los hechos de esa época, conocido como el caso Coppola.
El tema remite a una cuestión que se ha debatido jurídicamente desde el inicio de la prestación comercial de Internet en el mundo entero. La posibilidad regular la distribución de contenidos sobre las redes de comunicación. Así también el alcance y responsabilidad de los intermediarios por contenidos generados por terceros.
Tres posiciones han intentado regular y saldar los conflictos que se plantean en los entornos digitales. Una primera postura sostiene que cada país debe dictar una norma específica para cada servicio o prestador, fijando en sus territorios las condiciones y los tipos penales específicos. Esta idea resulta inviable ya que hubiera sido dividir Internet para cada país.
El segundo esbozo de regulación, pretende contar con una norma supranacional, que fija pautas de conductas y modos de resolución de conflictos, de tal suerte que los países podían adherirse a los términos acordados en un ámbito multilateral. Esto también resulta inviable, los convenios y tratados no se aplicaron en sentencias judiciales.
En tercer lugar, la posición de la “autoregulación” resulta la solución que mejor se ha adoptado a los eventuales conflictos que se dan en las redes. Los prestadores de cualquier servicio establecen las condiciones de su prestación, dejando al usuario la posibilidad de aceptar o no a ellas. Conocidos como los “Términos y Condiciones” (fijados unilateralmente) establecen toda la política de esa prestación. Entre otras, la privacidad, uso de datos, resolución de conflictos, propiedad intelectual, contenidos ilegales, restricción usuarios. Mayormente aceptado hoy nos rigen para la utilización de los buscadores, redes sociales, juegos, redes de distribución de películas o música, servicios de trasportes, reservas de viajes, etc.
Las dificultades que presenta esta última variable surgen cuando al momento de un conflicto, la empresa prestataria del servicio desconoce la legislación y jurisdicción del país del usuario, remitiendo a este a litigar a otro país. Como podría ser el caso de Facebook. O cuando la empresa presta un servicio y no se encuentra radicada en el país, como podrían ser los casos de Twitter, Telegram, Booking, Airbnb entre otras.
Volviendo al caso en cuestión, la Corte Suprema basó su argumentación a favor de Google sobre cuatro supuestos: la libertad de expresión, el consentimiento a asistir a los programas de TV, veracidad de los hechas y el carácter público de la actora.
Se podría rebatir cada uno de ellos. No se afecta la libertad de expresión ya que los contenidos siguen existiendo en línea. El consentimiento no fue prestado para su divulgación en una red que no existía hace 30 años. Los hechos son verdaderos y eso es precisamente lo que afecta a la actora. Y, por último, el rol público no implica necesariamente un interés público o social de los contenidos. El debate, su argumentación y contra argumentación dará seguramente para mucho más ya que el tema no parece terminar con una Fallo de fundamentos tan simples.
Me quiero detener brevemente en un tema no mencionado en la sentencia, pero sí tratado en la Audiencias Públicas convocadas por el Máximo Tribunal.
Nuestro país ha avanzado mucho en términos sociales a la hora de repensar estereotipos y con éxito logró plasmar una ley de defensa y protección contra la violencia hacia las mujeres, rechazando toda forma de cosificación.
La ley ha adoptado directivas muy claras sobre la no utilización de la imagen de la mujer como objeto, poniendo especial foco en aquellas que transmiten un rol sexista y una imagen estereotipada, que perpetúa de algún modo la situación de desigualdad en la que las mujeres se encuentran en muchos ámbitos de nuestra sociedad.
En 2009 se sancionó la Ley de Protección Integral a las Mujeres, cuyo objetivo es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La Ley N° 26.485 en su artículo 5 conceptualiza los tipos de violencia, aplicado al caso particular, indica que hay violencia psicológica cuando se causa un daño emocional y disminución de la autoestima que incluye, según reza el artículo la “ridiculización, explotación”. La violencia Simbólica definida como, “la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Y más específica a aplicar en los hechos que se debatieron es el concepto de la violencia mediática contra las mujeres: “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres,…”.
El texto legal es claro y específico.
Así mismo, Ley N° 24.632 que aprobara la Convención Interamericana para sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscripta en Belem do Pará fue un antecedente para adoptar anterior norma citada. El tratado menciona especialmente un deber para los Estados miembros a: “alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”.
¿Si los medios de difusión se ajustan a las leyes vigentes, participando activamente en la actualidad de este cambio de paradigma, por qué las empresas de Internet podrían permanecer al margen de este reconocimiento social y legislativo?
Evidentemente y más allá de las declaraciones y discursos grandilocuentes falta mucho camino a recorrer. El fin de la violencia hacia las mujeres también debe incluir las manifestaciones y contenidos dados en ámbitos digitales. La sentencia pudo ser una oportunidad para avanzar en este sentido. Y no lo fue.
https://www.infobae.com/opinion/2022/07/31/denegri-y-la-oportunidad-perdida/
Los bonos soberanos trepan hasta 5% tras la confirmación del nuevo Gabinete
Ayer algunos títulos habían ganado 11% en medio de fuertes rumores de desembarco de Sergio Massa en el rol de “superministro”. Por ahora, las compras continúan y la recuperación de los precios no se detiene
Perfiles buscados. Las carreras universitarias con más salida laboral y las nuevas habilidades imprescindibles
Las competencias tecnológico informáticas y en el manejo de datos son altamente valoradas por el mercado; disciplinas tradicionales como Psicología o Kinesiología también garantizan empleabilidad; sin embargo, más allá de la formación, hay capacidades fundamentales para no quedar afuera del mundo del trabajo a futuro
28 de julio de 202203:52Mariana IsraelPARA LA NACION
Una pregunta de peso, entre muchas otras, a la hora de elegir una carrera es: ¿cuál será la salida laboral el día de mañana? No necesariamente las más convocantes son las que mayor proyección tienen en el mercado, pero en general existe alguna correlación. Además, universidades públicas y privadas rediseñan sus planes de estudio para incorporar opciones nuevas y adaptarse a la llamada cuarta revolución industrial. De todos modos, expertos en recursos humanos advierten que, más allá del conocimiento, algunas habilidades de las personas serán las determinantes a futuro.
“Las empresas demandan empleados con competencias tecnológico informáticas, manejo cuantitativo de datos y habilidades blandas, como trabajar en equipo, capacidad para liderar, creatividad y facilidad para comunicarse”, describe Marcelo Rabossi, profesor de las especializaciones y maestrías en educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Por su parte, las universidades enfrentan el desafío de actualizar la oferta académica. Pablo Hernández Molteni, secretario de Promoción e Ingreso de la Universidad del Salvador, plantea como uno de los objetivos que “los estudiantes puedan realizar un aprendizaje significativo, que incluya aquello que necesitan aprender en el marco de una situación política, social y económica particular”.
Informática y tecnología, en el centro
¿Qué tipo de perfiles exige hoy el mercado? Con la transformación tecnológica en auge, las organizaciones buscan más talentos relacionados con disciplinas IT. “Desde UADE notamos que el mercado laboral está demandando carreras para abastecer la digitalización de la economía. En este sentido, Negocios Digitales, Sistemas, Comunicación Digital y Diseño Multimedial/Audiovisual son algunas de las que han tenido mayor crecimiento en el último tiempo”, cuenta Ariel Vázquez, director de la Licenciatura en Recursos Humanos y la Licenciatura en Negocios Digitales de la Universidad Argentina de la Empresa.
“A partir de la pandemia, sobre todo, la carrera de Programación de Sistemas cobró una vida particular. No llegamos a cubrir la demanda de empleo con los graduados”, añade Laura Pérsico, vicerrectora de UCES. Allí y en otras universidades la necesidad del mercado coincide con el interés de los alumnos, que se inscriben en masa en Programación.
Entre las carreras tradicionales, todas las relacionadas con las ingenierías mantienen un alto requerimiento. Y, a pesar de que suele repetirse que “no hay suficientes ingenieros en la Argentina”, sí se observa un incremento sostenido de ingresantes, al menos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), desde 2016.
Allí, Ingeniería Informática e Industrial se llevan la mitad o más de los inscriptos. “Estamos en la época de las ingenierías y la facultad está haciendo lo posible para aggiornarse”, destaca Alejandro Martínez, decano de FIUBA, en relación con el Plan 2020 que apunta a actualizar todos los contenidos. “Ya aplicamos un cambio en el CBC para incorporar Pensamiento Computacional. Siempre fue importante tener una buena base de ciencias básicas: matemáticas, física, química. Ahora, se agrega informática”, afirma.
La gestión de proyectos suma un capital adicional para todas las especialidades vinculadas a la tecnología y la informática, coinciden las fuentes consultadas.
Lucas Grosman, rector de la Universidad de San Andrés, comenta que la carrera actual con más potencial es Negocios Digitales. “La lanzamos en 2019 después de hablar con posibles empleadores y concluir que había una demanda insatisfecha de profesionales que entendieran de tecnología y negocios”, relata.
En UCES, además de Marketing, la Licenciatura en Dirección de Negocios es también muy requerida, y en la Universidad Católica Argentina (UCA), Administración de Empresas sigue ocupando un lugar destacado en el podio de empleabilidad de los graduados. En la Universidad del Salvador (USAL), las carreras con mayor proyección son las cursadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, precisa Agustina Lucero Schmidt, directora de la Secretaría de Bienestar Universitario.
Ana Linares Quintana, vicepresidenta de Docencia e Investigación de la Universidad de Belgrano (UB), pone el acento en lo que sucede con Logística Integral. “Es un fenómeno inédito por su gran inserción laboral dado su vínculo con el e-commerce”, señala.
La formación previa a que los alumnos salgan al mundo del trabajo abarca mucho más que los contenidos de las materias, en sintonía con lo que espera el mercado. “Interactuamos con las compañías para identificar los conocimientos transversales a las distintas disciplinas a incorporar por nuestros estudiantes. Los preparamos para que puedan resolver problemas, desarrollen pensamiento crítico y sean creativos e innovadores”, aporta Matías Popovsky, vicerrector de la Universidad de Palermo.
Las casas de estudios tratan de avanzar al ritmo de un contexto cambiante en el que sus alumnos deberán desenvolverse. Julián Leone, subsecretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, asevera: “Buscan perfiles analíticos, que sepan estructurar una base de datos, fundamentar con datos. No buscan solo un economista”. En este sentido, resalta la importancia de la actualización de los planes: “Economía creó una materia ligada a lo que es ciencia de datos y se incorporó el conocimiento de monedas digitales”.https://especialeslntools.lanacion.com.ar/generic-carreras-con-mayor-demanda/index.html?initialWidth=733&childId=anexo-2O4QVGWFJRCBDDZOQZ37PEOJCU-0&parentTitle=Perfiles%20buscados.%20Las%20carreras%20universitarias%20con%20m%C3%A1s%20salida%20laboral%20y%20las%20nuevas%20habilidades%20imprescindibles%20-%20LA%20NACION&parentUrl=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fsociedad%2Fperfiles-buscados-las-carreras-universitarias-con-mas-salida-laboral-y-las-nuevas-habilidades-nid27072022%2F
Carreras tradicionales con salida laboral
Enfermería, Kinesiología y Psicología son tres carreras tradicionales con una importante salida laboral, especialmente después de la pandemia. “Enfermería tiene el 100% de demanda del mercado”, indica María Manson, directora del Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional de la Universidad Austral.
Psicología, tanto en la USAL como en la UCA y la UB, es una de las carreras con más potencial, que se correlaciona con un alto número de inscriptos. Y Kinesiología, por ser una especialidad vinculada a los efectos del Covid-19, evidencia el mismo efecto en las diversas universidades.
Es esperable que la demanda de profesionales de la salud siga creciendo, “a medida que la población envejece y la expectativa de vida aumenta”, señala Rabossi.
La salud en el trabajo también cobró mayor relevancia después de la pandemia y, por eso, Recursos Humanos es otra carrera muy solicitada para garantizar y fomentar el cuidado de las personas, el bienestar y la flexibilidad, valores prioritarios para los nuevos profesionales, según explica Mercedes Pastor, exdirectora de la carrera de Recursos Humanos en la UCA y Directora del Centro de Calidad de Vida Laboral de UCATec.
Linares Quintana suma Arquitectura y Derecho entre las que llama “fundacionales”, pero conservan una interesante perspectiva en el mercado.
Buen olfato
Este año, la Universidad de San Andrés lanzó Ingeniería en Inteligencia Artificial y pronto se convirtió en la segunda carrera con más inscriptos. La Licenciatura en Ciencias del Comportamiento es otra incorporación que despierta gran interés en el alumnado y promete una buena salida laboral.
Sorprendido por la cantidad de aspirantes a estas opciones, Grosman está convencido de que los jóvenes tienen “buen olfato” para captar la demanda del mercado del futuro: “En mi experiencia, suelen entender para dónde va el viento bastante más rápido que los adultos y están muy abiertos a nuevas ofertas. A veces, la reticencia a las nuevas carreras es de los padres”, analiza.
La Licenciatura en Analítica Empresarial y Social en el ITBA tuvo en 2021 la primera promoción de graduados, que enseguida vieron posibilidades de trabajo. También los que están cursando los últimos años son requeridos, indica el ingeniero Juan Vidaguren, decano de la Escuela de Gestión y Tecnología del ITBA.
“Al crear una carrera nueva trabajamos muy de cerca con la industria. Para lanzar la Licenciatura en Analítica entrevistamos a referentes del mercado y potenciales empleadores, y evaluamos el perfil del graduado antes de diseñar el plan de estudios”, comenta.
Otras alternativas novedosas con amplias oportunidades a futuro son aquellas en las áreas de agronegocios, energías renovables y biotecnología, según Rabossi. El especialista cuestiona que, en algunos casos, existe un desfase entre la oferta de las universidades y la demanda laboral. “La Argentina es un país con un potencial fenomenal en lo que hace a la producción energética y la explotación minera. Hay muchas empresas interesadas en invertir. Sin embargo, producimos pocos graduados en estas áreas”, advierte.
Carreras cortas para ingresar al mundo IT
En este contexto de innovación permanente, existen también carreras cortas y cursos con salida laboral inmediata para formarse en tecnología e informática.
La consultora ManpowerGroup y el portal de empleos Bumeran enumeran algunas de estas alternativas. Por ejemplo, Análisis de Datos, clave para detectar oportunidades de negocio, riesgos y puntos de mejora. En el caso de Marketing Digital y Community Management, se ofrecen herramientas para cubrir una necesidad continua: el diseño de estrategias para posicionar a las marcas en el mundo actual.
Por supuesto aparece Programación, que es un diferencial en cualquier CV, no solo para el puesto de programador, sino también para el desarrollo de proyectos desde otras posiciones. Ciencia de Datos se ganó un lugar para aprender sobre Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, esencial para quienes quieran entrar en la industria de la automatización. Otro nombre que cada vez resulta más familiar es Diseño UX, una disciplina hacia la que suelen virar diseñadores gráficos y comunicadores que quieren aumentar su empleabilidad. El objetivo es crear plataformas intuitivas y fáciles de navegar para los usuarios.
Pero no todo es informática y tecnología cuando de carreras cortas se trata. Otra con alta demanda es Calígrafo Público, que dura entre tres y cuatro años, y es un perfil muy requerido para procesos legales y administrativos, destacan desde Bumeran. Y añaden Despachante de Aduana dentro de este grupo. Estos trabajadores se encargan de clasificar la mercadería que proviene del exterior y realizar las declaraciones aduaneras correspondientes.
Las carreras acotadas son una gran opción para estudiantes recién salidos del colegio secundario que no saben aún a qué dedicarse y buscan empezar a trabajar en distintas áreas. Para quienes vienen ejerciendo en lo mismo desde hace años, estos cursos brindan la oportunidad de incorporar nuevos conocimientos rápidamente.
“La carrera universitaria promedio en la Argentina está pensada para un mercado de trabajo en vías de extinción. Hoy se necesita un trabajador con conocimiento cuantitativo y adaptativo. Por supuesto que es fundamental que conozca y muy bien los principios que hacen a su disciplina. Sin embargo, con tres o como máximo cuatro años de estudio es suficiente para que sea productivo en el mercado de trabajo”, opina Rabossi. Su mirada es que sería acertado ampliar el número de títulos intermedios.
La nueva mirada: no todo es el conocimiento
Alejandro Melamed, consultor y referente internacional en temas de estrategia e innovación en Recursos Humanos, prefiere hablar de “mayor empleabilidad en el corto, mediano y largo plazo”, en lugar de salida laboral inmediata. “Este concepto resulta más apropiado en un contexto siempre cambiante en el que las profesiones del futuro posiblemente no se hayan inventado todavía”, plantea. En este sentido, sostiene que la clave en la formación es adquirir la capacidad de aprender a aprender, indispensable para una inserción dinámica en distintos puestos a lo largo de toda la vida. “Ya no hay una carrera para siempre”, analiza.
Para los expertos, el acento debe ponerse no solo en el conocimiento, sino -y sobre todo- en las habilidades. “En las organizaciones las personas tienen que articular sus capacidades técnicas con sus habilidades para poder dar respuesta a las necesidades de este mundo volátil”, señala Virginia Borrajo, directora de talento del estudio Locht.
La adaptabilidad y la flexibilidad, aparecen como características fundamentales. Y destaca otras tres. “La agilidad emocional es prioritaria. Es la capacidad que tienen las personas para administrar sus emociones y de esta manera adaptarse a los nuevos desafíos de su organización. Construir redes de colaboración es la facilidad para establecer una interacción entre áreas, de distinta especialización, y que no funcionen como silos”, añade. Por último, menciona la búsqueda del aprendizaje permanente, al igual que su colega. “El conocimiento alcanzado quedará obsoleto en poco tiempo si la persona no se actualiza”, resume la especialista.
Melamed, quien está por lanzar su libro El futuro del trabajo ya llegó, expone las siete áreas con mayor proyección. Datos e Inteligencia Artificial, Ingeniería e Informática, Economia del Cuidado (las disciplinas vinculadas a la asistencia de pacientes crecieron tras la pandemia), Economía Verde (la preservación del medio ambiente y la reparación de daños cobran relevancia), Personas y Cultura (en el contexto actual las empresas advierten que las estrategias solo se pueden llevar adelante con las personas adecuadas), Desarrollo de Productos (tiene que ver con la innovación de servicios y productos) y Ventas Marketing y Contenidos.
¿Cuánto influye la salida laboral a la hora de decidirse por una carrera? Vázquez, de UADE, señala que es un factor determinante, pero que no debería ser el único. “La elección vocacional también debe responder a intereses genuinos de las personas”, subraya.
Tanto o más que la demanda del mercado local, los aspirantes preuniversitarios tienen en su agenda la posibilidad de internacionalizar su trabajo, destacan las instituciones consultadas. “Percibimos una fuerte inclinación hacia carreras con posibilidad de internacionalizar el plan de estudios, como Licenciatura en Negocios Globales, Licenciatura en Finanzas Globales o Licenciado en Comunicación Global, que tienen un gran componente de materias en inglés y otras que pueden cursarse en el exterior”, comenta Vázquez.
Más allá de cualquier elección, al graduarse de la universidad los estudiantes hoy no terminan sus estudios, sino que recién empiezan. “Tenemos que formarlos para ser capaces de seguir aprendiendo toda su vida y ayudarlos con una buena oferta académica”, concluye Vidaguren.Mariana Israel
- 05.06.2022
EL RINCÓN DEL HISTORIADOR
La UCES evocó a Belgrano
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) realizó un acto académico para celebrar el Día del Graduado en Ciencias Económicas, debido a que el 2 de junio, en el año 1794, el Consulado de Buenos Aires se instaló solemnemente y celebró su primera sesión. Su Secretario fue Don Manuel Belgrano. Durante su gestión, fue sostenedor de las doctrinas más adelantadas del comercio libre y no cesó de combatir los privilegios de los comerciantes peninsulares. Desde muy joven, tomó la bandera del conocimiento, la participación activa y la lucha por instalar ideas progresistas y universales.
El acto académico, para celebrar el Día del Graduado en Ciencias Económicas, que se realiza desde hace 15 años, se convirtió en un espacio para recordar la figura de Manuel Belgrano, reflexionar sobre su legado, saludar en su nombre a los profesionales de Ciencias Económicas y distinguir al cuerpo docente de la Facultad, que por su trayectoria académica y profesional merecen la distinción de Profesor Emérito.
El Rector de la Universidad, Dr. Gastón O’Donnell, abrió el acto resaltando la imagen del prócer, su rol protagónico en el Consulado de Buenos Aires, su formación académica y el impulso que le dio al estudio de la Ciencia Económica, que en esos tiempos estaba muy relacionada con los estudios jurídicos.
En el marco del acto, el Rector de la Universidad, Dr. Gastón O’Donnell, procedió al otorgamiento de la distinción “Profesor Emérito” a la Dra. Graciela Elena Cipolletta y al Dr. Jorge Luis Ginzo por sus destacadas trayectorias docentes de la Universidad y que la han acompañado desde sus inicios con profunda vocación, méritos académicos y científicos.
El lema del acto fue “Belgrano y la Educación”. El profesor Roberto L Elissalde recordó el pensamiento de Belgrano en la materia, resaltando la fundación de la Escuela Nacional de Náutica, cuyos cargos fueron nombrado por concurso siendo electo de la misma don Pedro Antonio de Cerviño, del cual el mismo Belgrano sostuvo que era un “director desinteresado, sabio y aplicado”. Sin haber llegado a causa de las dificultades en la comunicación por la guerra, Cerviño tomó a su cargo sin paga alguna, destinando cinco horas diarias a los alumnos en sus estudios reglamentarios.
Belgrano fue un adelantado en rol que dio a la mujer en su educacion, aún a través del trabajo en el hogar, lo que se podría llamar la microempresa familiar. Y también buscando a través del consulado los fondos necesarios para mantener estas instituciones educativas.
Por su parte, el profesor Carlos Xavier Rodríguez Brandeiro, director General del Instituto Santiago Apóstol de Buenos Aires, reflexionó sobre un tema crucial, como es la articulación entre los centros educativos y la Universidad. Analizó el papel de la escuela secundaria, destacando que “desde hace bastante, visualizamos una lucha constante de los diferentes sistemas educativos por tratar de mitigar el fracaso escolar y generar oportunidades democráticas para todo individuo. Como ejemplo, en mi país, planes y leyes educativas variadas procuraron y siguen procurando aclarar dudas y ayudar a las edades adolescentes a vislumbrar horizontes diáfanos de la etapa pedagógica superior. Lamentablemente, estos objetivos siguen colmando una carpeta repleta de teorizaciones que en el presente todavía no se han logrado naturalizar en concreciones prácticas para que el paso entre niveles pedagógicos se produzca de forma armónica sin que imperen sobresaltos y dudas”
Prosiguió comentando “que estamos en un instante clave en la línea de tiempo histórica para poder mudar de vez, y esto es fundamental, la mirada que tenemos sobre la educación, porque –entre otras máximas tradicionales– las escuelas no están para, como ampulosamente se dice, preparar a los chicos para el futuro, puesto que a la velocidad que discurren los acontecimientos no podemos prever el mañana”.
Sostuvo la imperiosa “meditación acerca de la historia del proceso educativo y, consecuentemente, un rediseño del camino que deberíamos incluir en nuestra hoja de ruta. En fin, una conveniente y urgente revisión metodológica en todas las entidades educativas sin importar la edad del alumnado”. Ojalá seamos capaces de llevar el barco a buen puerto y aprendamos a bogar. Como dice Manuel Rivas, el buen remero “sabe que la mejor forma de avanzar es mirar lo que va quedando detrás para tener las coordenadas de su historia”.